Translate

sábado, 31 de mayo de 2014

Los Tratados de Libre Comercio ofrecen ventajas de oro para las PYMEs

Los Tratados de Libre Comercio ofrecen ventajas de oro para las PYMEs
La suscripción de un tratado de libre comercio entre dos países no sólo trae mejores expectativas de negocio para las grandes empresas, sino que también ofrece numerosos beneficios para el desarrollo y fortalecimiento de las PYMEs exportadoras.
Es común que los gobiernos introduzcan mecanismos de estímulo para que las pymes hagan uso de los beneficios arancelarios de los acuerdos
Según Misión PYME el tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países, que busca establecer reglas que regulen las relaciones comerciales e incrementen las inversiones y flujos de comercio, así como integrar economías. Con el TLC se busca eliminar las barreras comerciales y arancelarias y asegurar un libre comercio entre los países miembros del tratado. Algunos TLC vigentes en América Latina y el Caribe son: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (México, Canadá, y Estados Unidos), Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), TLC Perú-Estados Unidos, y TLC Colombia-Unión Europea, y TLC Uruguay-Israel. Por lo general, los actores comerciales que se ven más beneficiados con la implementación de un TLC son las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) que tienen actividad exportadora hacia el país o los países socios. Esto se debe a que la empresa logra acceder al mercado socio a un costo menor que antes de la implementación del tratado. PYMEX detalla que los TLC permiten un acceso preferencial ya que se reducen o eliminan los aranceles. Asimismo, se verán beneficiadas las PYMEs que utilicen insumos y/o bienes de capital provenientes del país socio, ya que los costos de importación de los mismos se reducirán. Además estimula el acercamiento empresarial entre ambos países paulatinamente generando un flujo de nuevas oportunidades de comercio. Es común que los gobiernos introduzcan mecanismos de estímulo para que las pymes hagan uso de los beneficios arancelarios de los acuerdos. Lo fundamental es que las PYMEs que deseen internacionalizarse identifiquen los beneficios que existen y saquen provecho de ellos. La PYME colombiana Ritchi, dedicada a la producción de prendas femeninas, es un ejemplo del beneficio que presentan los TLC para las PYMEs. Si bien la empresa ya exportaba a Miami y a Los Ángeles, tenía entre sus objetivos ampliar su expansión en el mercado estadounidense. Con el TLC entre Colombia y EE.UU. surgió para Ritchi la oportunidad de aprovechar las ventajas arancelarias del acuerdo. Ahora, la firma de indumentaria tiene representación en varias ciudades de EEUU y una tienda de internet dedicada a clientes en ese mercado.
Beneficios para las PYMEs:
Ventajas comerciales frente a otros países: los TLC le permite a un país mejorar las condiciones relativas en el mercado de meta. Por ejemplo, cuando entró en vigencia el TLC entre Colombia, Perú y la Unión Europea (UE), se igualaron las condiciones preferenciales de México y Chile (ya poseían un TLC con la UE) en ese mercado. Por otro lado, permite a las PYMEs estar mejor posicionadas en el mercado internacional, dadas las ventajas competitivas en materia de costos de producción y en flexibilidad para adaptarse con mayor rapidez a los cambios de la economía respecto de las compañías de mayor tamaño. Mejora de condiciones y estabilidad: una de las ventajas más destacables de los TLC es que no requieren renovaciones periódicas como los acuerdos de alcance parcial entre países. Por lo tanto, brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas de juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países. Otro aspecto positivo es que la inflación tiende a aproximarse a los niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan las economías domésticas de los países en desarrollo. Esto le permite una mejor planificación presupuestaria y financiera a la PYME, y genera una base sólida para el crecimiento a largo plazo. Disminución del costo de insumos: los TLC conducen al establecimiento de normas que mejoran los términos comerciales entre dos países y promueven el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas. La menor burocracia se traduce en una baja del costo operativo para las PYMEs exportadoras. Así, se gana en tiempos, por ejemplo, la reducción en los tiempos burocráticos disminuye los costos de almacenamiento y transaccionales tanto para las PYMEs Exportadoras. Asimismo, la reducción de aranceles no sólo disminuye los costos en la producción, sino que abarata la actualización tecnológica y mejora la productividad. Por ejemplo, una PYME que produce tornillos podrá importar materia prima a un costo inferior o mejorar la tecnología de fabricación, esto resulta en menores costos de producción, menores precios y mayor competitividad. Aumento en volumen de ventas: al tener condiciones preferenciales para el comercio en los mercados externos, se mejora la competitividad de los bienes y servicios de PYMEs exportadoras. Esto generalmente significa un aumento en las ventas internacionales generando mayores ganancias y estabilidad para la empresa. Para la CEPAL vale la pena resaltar el impacto positivo que generó el TLC de Chile con la Unión Europea, que entró en vigor en el 2003. Según datos reportados por las autoridades chilenas, del total de empresas que exportaron a UE en el 2007, cerca del 50% correspondió a PYMEs. La forma de estar al tanto de los incentivos y beneficios que implica participar en un TLC es ponerse en contacto con la agencia de promoción de exportaciones, ministerio de economía, o cámaras de industria en el país de origen. Ofrecen información relevante, asistencia técnica, y hasta organizan talleres y eventos para capacitar a los empresarios PYME. Fuente:Connectamericas.com

lunes, 26 de mayo de 2014

Israel:Aprueban un plan para fomentar el intercambio comercial con América Latina

Aprueban un plan para fomentar el intercambio comercial con América Latina
Apertura de dos oficinas comerciales en Chile y Perú
El Gabinete ministerial aprobó el Plan del primer ministro Benjamin Netanyahu y del ministro de Relaciones Exteriores Avigdor Liberman con la finalidad de afianzar los lazos económicos con la Alianza del Pacífico y América Latina en general. El Consejo de Ministros aprobó el plan conjunto del ministro de Relaciones Exteriores Avigdor Liberman y del primer ministro Benjamin Netanyahu, de fortalecer los lazos económicos con los países de la Alianza del Pacífico y América Latina. La aprobación del plan se encuentra en el contexto de la necesidad de diversificar los objetivos comerciales de la economía israelí a fin de añadir áreas de alto crecimiento. Con este fin, el primer ministro ha pedido que se acelere el avance de las relaciones económicas con América Latina en general, y las naciones de la Alianza del Pacífico - Colombia, México, Chile, Perú y Costa Rica- en particular. El primer ministro Netanyahu formuló las siguientes declaraciones en el inicio de la reunión del gabinete: "Regresé días atrás de mi visita a Japón. El crecimiento de la economía israelí depende, ante todo, de la expansión de nuestra actividad de marketing en el extranjero y la creación de nuevos mercados. El año pasado visité China. Como resultado de esta visita, veo ahora el desarrollo económico y el aumento de la actividad económica entre los dos países. En Japón hubo una clara decisión de profundizar los lazos y desarrollar vínculos económicos, tecnológicos, científicos y de otro tipo entre nosotros y dicho país. Hablé con el primer ministro electo de la India. Allí también hay una clara expresión de la voluntad de profundizar y desarrollar las relaciones económicas con el Estado de Israel. Ahora aprobamos una propuesta - que ha sido presentada por el ministro de Relaciones Exteriores y que creo que es muy importante - para fortalecer los lazos económicos y desarrollar vínculos con la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico es un pacto entre cinco países de América Latina, con un PIB combinado de más de $ 3 trillones de dólares. Estamos haciendo un esfuerzo muy concentrado y enfocado a diversificar nuestros mercados, de nuestra dependencia anterior en el mercado europeo, a los mercados de Asia y América Latina en crecimiento, en los que Israel tiene que tomar una pequeña participación para lograr el crecimiento del empleo y bienestar social en el Estado de Israel. Se trata de una decisión estratégica y - creo - un esfuerzo muy prometedor. Ya ha comenzado a dar sus frutos y seguirá haciéndolo. Me gustaría que todos los ministros, cada uno en su propio campo, se unan a este importante esfuerzo".
Abren dos oficinas comerciales
En los últimos meses, la oficina del director general del Primer Ministro Harel Locker, con su adjunto, Yossi Katribas y en coordinación con los ministerios de Exteriores, Economía, Turismo, Agricultura, Ciencia y Tecnología y Finanzas, ha formado un equipo interministerial que formuló un plan integral. Los aproximadamente 50 millones de shékels que cuesta el plan para los años 2014 a 2017 darán lugar a la apertura de dos nuevas oficinas comerciales, en Chile y Perú, respectivamente. Aumentará la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo, en la forma de un fondo de reserva para la formación y la orientación y la cooperación en la investigación industrial y el desarrollo, que será financiado conjuntamente por el Estado de Israel y el BID, con una inversión de 7 millones de shékels de cada lado; impulsaremos la labor de las embajadas de Israel en México, Colombia y Costa Rica. Destinaremos una partida de dinero a la implementación de un plan de tres años para incrementar el turismo entrante de Colombia y México. Determinamos el establecimiento de una oficina de América Latina en la División de Comercio Exterior del ministerio de Economía y en el Departamento Económico del Ministerio de Relaciones Exteriores. Aceleraremos la firma de acuerdos de investigación y desarrollo del libre comercio y la reapertura de la embajada de Israel en Paraguay.Fuente Aurora.- Otros programas a poner en marcha son: - ejecución de proyectos espaciales conjuntos; - establecimiento de un fondo de investigación agrícola conjunta con México; - avanzar hacia la firma de los protocolos financieros con Colombia, Brasil, Chile, etc. El Director General del Ministerio de Relaciones Exteriores presidirá un equipo interministerial para supervisar la aplicación de la decisión del Consejo de Ministros y llevar a cabo el plan de trabajo del Gobierno en cooperación con los países de América Latina. La sexta economía más grande del mundo El PIB combinado de las Naciones Alianza del Pacífico es aproximadamente 3 trillones de dólares y constituye el 40% del PIB de América Latina. Ellos conforman la sexta economía más grande del mundo, concentran el 50% del comercio de América Latina y el 26% de sus inversiones extranjeras (más de u$ 70 mil millones). El crecimiento promedio de sus Estados miembros es del 5% y se espera que las importaciones aumenten en un 6% anual. Hay una gran demanda en América Latina, especialmente entre los países miembros de la Alianza del Pacífico, para la tecnología israelí y nuestra experiencia en campos como - entre otras cosas - las infraestructuras, la agricultura y la ciencia. En 2012, las exportaciones israelíes a los Estados miembros de la Alianza del Pacífico fueron de poco más de mil millones de dólares, aproximadamente el 2% de las exportaciones totales de Israel. En febrero pasado, Israel se convirtió en un observador de la Alianza del Pacífico. Como Estado observador, Israel será invitado a participar en el trabajo del personal de la Alianza del Pacífico y asistir a sus conferencias, lo que facilitará el avance de la cooperación con sus Estados miembros. Las ventajas para la economía israelí de la profundización de los lazos con América Latina en general, y de los estados miembros de la Alianza del Pacífico, en particular, son las siguientes: * La variación de las metas de exportación de Israel y el aumento de la inmunidad económica a las fluctuaciones de los mercados mundiales; * La utilización más plena del potencial de comercio con estos países. El total de las exportaciones de Israel en 2013 fue de u$ 66.583.600.000, de los cuales aproximadamente el 2% fue a los estados miembros de la Alianza del Pacífico. En comparación, las exportaciones del Reino Unido (una economía más pequeña que la de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico en su conjunto) a los Estados miembros de dicha Alianza fue del 5% de sus exportaciones totales en 2013; * Las exportaciones israelíes a América Latina están muy concentradas. Aproximadamente 10 exportadores representan casi el 50% de las exportaciones totales a la región. La acción del Gobierno para mejorar los lazos comerciales con estos países ayudará a abrir el mercado a exportadores adicionales.Fuente Aurora.-

lunes, 19 de mayo de 2014

Inauguran el túnel del puerto de Miami FL

Inauguran el túnel del puerto de Miami, hito de la ingeniería de EE.UU.
El túnel que conecta el puerto de Miami con las autopistas de la ciudad, un hito de la ingeniería de Estados Unidos, fue inaugurado hoy oficialmente tras cuatro años de obras y un presupuesto de mil millones de dólares
. Miami (EE.UU.), 19 may.- El túnel que conecta el puerto de Miami con las autopistas de la ciudad, un hito de la ingeniería de Estados Unidos, fue inaugurado hoy oficialmente tras cuatro años de obras y un presupuesto de mil millones de dólares.Se trata de una de las obras públicas de infraestructura para transporte más caras realizadas en el sur de Florida, una construcción en la que han trabajado miles de obreros y que exigirá, para su mantenimiento y control, el empleo a tiempo completo de 75 expertos.Cuando el túnel se abra a finales de mes a la circulación, cerca de 16.000 vehículos, principalmente camiones y transporte de contenedores y mercancías, recorrerán diariamente el tramo subterráneo que conecta el puerto y la ciudad a través de la carretera elevada de MacArthur, que une Miami Beach con Miami.El gobernador de Florida, Rick Scott, junto con funcionarios estatales, locales y federales, inauguró hoy la esperada obra: un túnel con vías de entrada y salida del puerto, de cuatro pisos de altura, 1,3 kilómetros y 12 metros de diámetro.En la ceremonia de inauguración, Scott destacó que esta obra de infraestructura "proporcionará alivio a las familias del condado de Miami-Dade (al reducir las congestiones de tráfico) y a todos los visitantes que viajan al puerto de Miami o salen de éste" en dirección al centro de la ciudad.En ese sentido, esta obra pública hará más fluido el tráfico pesado entre el centro urbano de la ciudad, que durante años ha sufrido importantes atascos, y el puerto, que genera un impacto de 96 billones de dólares a la economía del estado.Subrayó Scott el fundamental papel que desempeña el puerto para la economía del estado, con más de 680.000 puestos de trabajo, directos e indirectos. "Estamos hoy aquí para celebrar todas las oportunidades que el puerto de Miami traerá a Miami", aseveró.Por su parte, el alcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Giménez, se mostró entusiasmado con el resultado final del proyecto: "Los túneles mejorarán el tráfico en nuestro congestionado centro urbano y mantendrá la trayectoria ascendente del puerto de Miami", puso de relieve.Cerca de 16.000 vehículos (el 28 % son camiones) entran y salen a diario del puerto de Miami a través de las vías del centro urbano de la ciudad, lo que complica y congestiona sobremanera el tránsito en esa zona.El nuevo túnel entre las islas Watson y Dodge, concebido como el más seguro del país, es además el único en EE.UU. que une directamente una autopista con el puerto sin señales de tráfico.Los dos túneles, con dos carriles cada uno, para entrada al puerto y salida, cuenta con modernos sistemas de seguridad y su punto más profundo se encuentra unos 36 metros por debajo de la superficie.Los túneles fueron realizados con una gigantesca perforadora de disco, "The Tunnel Boring Machine (TBM)", con un diámetro de 42,3 metros. Esta taladradora subterránea fabricada en Alemania es actualmente la de mayor diámetro que existe en EE.UU.Ananth Prasad, secretario del Departamento de Transporte de Florida (FDOT), puso en valor la importancia del proyecto de construcción del túnel como "excelente ejemplo de una exitosa alianza entre instituciones públicas y empresa privada"."La inauguración del túnel es un gran momento para la historia del transporte en Florida y muestra que los desafíos en esta materia y en mejoras en el transporte se pueden lograr cuando todos trabajamos juntos", afirmó Prasad.Fuente:La Informacion.-

lunes, 12 de mayo de 2014

Miami: sede comercial entre EE.UU, UE y Latinoamérica

Miami: sede comercial entre EE.UU, UE y Latinoamérica
Debido a la expansión del puerto y las perspectivas de negocios, la Conferencia Latinoamericana sobre Comercio Exterior, escogió a la ciudad para realizar su trigésima edición
. Por: María José Núñez-estrategiaynegocios.net Este año Miami será sede de la trigésima edición de la Conferencia Latinoamericana sobre Comercio Exterior (CLACE), con el sector banquero como foco principal. La ciudad ha sido escogida debido a la expansión de su puerto y las grandes perspectivas de negocios, pues se ha convertido en un punto estratégico internacional. Alrededor de 450 banqueros procedentes de América Latina, Norteamérica y Europa, se congregarán en Miami para conocer e intercambiar técnicas operativas, tendencias, regulaciones internacionales y demás asuntos relacionados con el desarrollo del comercio exterior. La actividad se realizará del 1 al 3 de junio y es organizada por la Asociación de Banqueros Internacionales de Florida (FIBA, por sus siglas en inglés) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN). “Espero que CLACE se convierta en el evento principal para el intercambio de ideas entre bancos y empresas que quieren hacer negocios con América Latina y que desean usar a Miami como centro. Esta ciudad ha sido por muchos años líder en las relaciones entre banqueros de América Latina y banqueros alrededor del mundo que quieren hacer negocios con la región latinoamericana”, destacó Hernan Mayol, director encargado del Comité de Comercio Exterior y Tesorería de FIBA. Además, el evento contará con la participación de importantes ejecutivos de la industria como John Ahearn, Managing Director, Global Head of Trade para Citi, Matthew L Ekberg, Senior Director, Public Policy and International Goverment Affairs, BAFT- IFSA, Thierry Senechal, Executive Secretary - ICC Banking Commission y Antonio Alves, Principal & Regional Head For The Americas - IFC – World Bank Group así como representantes de la Cámara Internacional de Comercio, Deutsche Bank, Bank of America, entre muchos otros, durante tres días de reuniones y ruedas de negocios. Entre los principales temas que serán tratados durante la edición de CLACE destaca América Latina como un canal de comercio para Estados Unidos, cómo la relación entre Latinoamérica y Asia impactará el crecimiento económico, además los impactos globales del sector financiero debido a los próximos cambios regulatorios. Otra área que se discutirá será la importancia de la tecnología en el comercio exterior, la incertidumbre del mercado y la necesidad de estandarizar prácticas comerciales, así como el futuro de los bancos en relación con el comercio, las oportunidades y desafíos para la expansión de los negocios. Definitivamente Miami se consolida como un punto estratégico, así lo considera Mayol, quien pronostica que con la expansión del puerto y el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, la ciudad se transformará en un epicentro comercial y abrirá camino para nuevos negocios y el crecimiento de la banca. “Los bancos siguen a sus clientes. Los empresarios latinoamericanos han visto en Miami un lugar estratégico para hacer negocios y los bancos lo saben. Esta relación entre Miami y Latinoamérica es muy beneficiosa, así habrá expansión para el negocio local, estatal e internacional”, aseguró Mayol. Agregó que la situación económica ha mejorado en EE.UU mientras que la de América Latina se ha mantenido estable en los últimos años. Bajo este marco, “se ha logrado que haya más disponibilidad de crédito y también el establecimiento de nuevos negocios”, explicó. Retos de la expansión comercial El representante de FIBA reiteró en que la expansión del puerto ha sido clave, ya que permitirá recibir mega barcos con una capacidad ampliada, incluyendo los que vienen de la expansión del Canal de Panamá. Además, el acuerdo comercial con la Unión Europea traerá grandes oportunidades para Estados Unidos y con ellas nuevos retos. “Dos socios estratégicos están abriendo las puertas para combatir la competencia asiática. La oportunidad es grandísima para expandir los negocios a mercados donde eran poco competitivos por razones de costos. Ahora para empresas más pequeñas va a haber acceso y es un nuevo reto el preparar esas compañías para que sepan cómo manejar los negocios globales”, explicó

domingo, 11 de mayo de 2014

USA crecimiento de las exportaciones fue mayor al de las importaciones.

Desciende déficit comercial de EEUU en marzo
El déficit comercial de Estados Unidos en productos y servicios disminuyó en marzo debido a que el crecimiento de las exportaciones fue mayor al de las importaciones, señaló hoy el Departamento de Comercio.
Fuente: Xinxua Agencia.-El déficit comercial de Estados Unidos en productos y servicios disminuyó en marzo debido a que el crecimiento de las exportaciones fue mayor al de las importaciones, señaló hoy el Departamento de Comercio. El déficit comercial total cayó a 40.400 millones de dólares USA en marzo, menor que el déficit modificado de 41.900 millones de dólares de febrero. Las exportaciones aumentaron 3.900 millones de dólares USA, 2,1 por ciento, en comparación con el mes previo, para ubicarse en 193.900 millones de dólares USA, lo que refleja más ventas de productos de capital de ultramar, suministros y materiales industriales y automóviles. Las importaciones avanzaron en 2.500 millones de dólares USA, o 1,1 por ciento, frente al mes previo a 234.300 millones de dólares. Las adquisiciones de alimentos extranjeros y productos de consumo aumentaron. Sobre una base no ajustada temporlmente, el déficit de productos estadounidenses con China fue de 20.400 millones de dólares en marzo, en comparación con los 20.900 millones de dólares de febrero. El déficit comercial ha sido un obstáculo en el crecimiento económico estadounidense durante años. El comercio restó 0,83 puntos porcentuales del crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre y la economía de Estados Unidos creció a una tasa anual anémica de 0,1 por ciento en los primeros tres meses del año.

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Qué pueden ganar las PYMEs con el litigio en la OMC?

¿Qué pueden ganar las PYMEs con el litigio en la OMC?
El mecanismo de solución de controversias de la OMC solo permite que sean estados miembros de la Organización, y no actores privados, los que denuncien violaciones a las normas de comercio internacional. No obstante, las PYMEs de países en vías de desarrollo pueden beneficiarse por el accionar de sus gobiernos en estas instancias.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es, según su propio sitio web, “la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países”. Para garantizar el cumplimiento de estas reglas, la OMC cuenta, entre otras herramientas, con un mecanismo de solución de controversias, es decir, un procedimiento “cuasijudicial” a través del cual un estado puede demandar a otro si entiende que está violando alguna de las normas de la Organización. A diferencia de lo que ocurre con los tratados de inversiones, en este caso las empresas no tienen la posibilidad de demandar directamente a los países, sino que son los gobiernos los que tienen que litigar ante la OMC. Hiroko Yamane, profesor de la Universidad Ritsumeikan, explica que en muchas ocasiones los actores privados (sobre todo en Estados Unidos y en la Unión Europea) “convencen a sus gobiernos para actuar en su nombre y llevar un caso sobre barreras al comercio ante el mecanismo de solución de controversias de la OMC”. Las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) de países en vías de desarrollo, en particular, tienen mucho para ganar con procedimientos de este tipo. Christina Davis, profesora en la Universidad de Princeton, realizó un estudio comparativo entre dos casos en los cuales una potencia económica (la Unión Europea en uno, y Estados Unidos en el otro) aplicó ciertas medidas perjudiciales para los productos de un país en vías de desarrollo (Perú en un caso, Vietnam en el otro), que buscó revertirlas. En una de las situaciones, el país en desarrollo era miembro de la OMC y, utilizando el mecanismo de solución de controversias, pudo lograr que se modifiquen esas disposiciones que obstruían el comercio entre ambos países. En el otro, en cambio, al no ser miembro de la OMC, el país en desarrollo no tuvo otra opción que intentar presionar políticamente al país desarrollado -sin éxito- para que le permita comerciar libremente sus productos. Sardinas peruanas El primer caso que analiza Davis en su artículo es el de las sardinas peruanas. Los productores de ese país habían desarrollado un nicho de mercado en Alemania para sus “Sardinas del Pacífico”, como las publicitaban en sus etiquetas. En 1999, la Comisión Europea comenzó a aplicar una vieja normativa por la cual prohibió llamar “sardinas” a las especies pescadas en Perú (Sardinops sagax sagax), dado que eran una variedad distinta de la que habita en el Océano Atlántico y en el Mar Mediterráneo (Sardina pilchardus Walbaum). Por lo tanto, cuando un comprador europeo se acercara a una góndola, el pescado de origen peruano aparecería bajo el rótulo “espadín”, mientras que el europeo conservaría el tradicional y atractivo nombre de “sardina”. Según Perú, esto “era simplemente un intento europeo encubierto para proteger a sus pescadores locales”. Luego de intentar resolver la cuestión con negociaciones bilaterales, Perú decidió llevar el caso ante la OMC. Según explica Davis, “Perú tenía fundamentos jurídicos sólidos para su queja”, dado que varios instrumentos técnicos internacionales incluían a la especie de origen peruano dentro de su definición de “sardinas”. En mayo de 2002, el panel de la OMC publicó su decisión, en la que encontraba que la regulación europea era contraria a varias de las normas de la Organización. La sentencia fue apelada, y el Órgano de Apelación confirmó el pronunciamiento anterior. Finalmente, la Comunidad Europea aceptó la decisión y permitió que el producto lleve el rótulo de “Sardinas del Pacífico”, aunque aclarando además su nombre científico. Davis concluye que, luego de un largo proceso, “Perú logró ganar un caso importante y forzar a la Comunidad Europea a cumplir con las normas. El caso sirve como un ejemplo para otros países en vías de desarrollo para obtener un juicio justo y lograr un resultado satisfactorio”. Bagres vietnamitas El segundo ejemplo que analiza Davis es el de los bagres vietnamitas. El país asiático-que a la fecha de publicación del artículo no era miembro de la OMC-, firmó en el año 2000 un tratado de libre comercio con Estados Unidos, con cláusulas muy similares a las de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. “La reducción de tarifas gracias al Tratado y el crecimiento de una promisoria industria en Vietnam”, explica Davis, “resultaron en una oleada de bagres vietnamitas en el mercado estadounidense – creciendo de 5 millones de libras de pescado congelado en 1999 a 34 millones de libras en 2002, y capturando el 20 por ciento del mercado estadounidense”. Este impacto provocó una reacción de los productores locales de bagres, que comenzaron a reclamar medidas para proteger su producción. En 2002, el Congreso estadounidense aprobó una ley que prohibía rotular como “bagres” a cualquier otra variedad que no fuera del tipo Ictaluridae (la que habita aguas estadounidenses), pese a que “la base de datos del Centro Internacional de Recursos Acuáticos Vivientes, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, enumera 700 especies de peces dentro de la categoría “bagres”. A partir de entonces, los consumidores estadounidenses encontraron en sus góndolas al pescado vietnamita bajo la etiqueta de “basa” o “panga”. “A diferencia de Perú, Vietnam no pudo iniciar una demanda ante la OMC para que sea una fuente neutral la que determine qué debería contar como “bagre”. Sin más opción que aceptar la medida, los exportadores vietnamitas comenzaron a etiquetar sus productos como basa o panga”, relata Davis. Fuente :www.connectamericas.com/

jueves, 1 de mayo de 2014

China será la economía más grande del mundo antes de acabar el año

China será la economía más grande del mundo antes de acabar el año
Hace ya seis años que los estadounidenses dicen que China es la principal potencia económica mundial, pero hasta este miércoles era más una opinión que una certidumbre.
Un reporte del Banco Mundial anunció que la economía china desplazará a la estadounidense como la mayor del mundo y ocurrirá en algún momento de este año y no en 2019, como se auguraba. Fuente: ElExcelsiorMx.-Ciudad de México. Hace ya seis años que los estadunidenses dicen que China es la principal potencia económica mundial, pero hasta ayer era más una opinión que una certidumbre. En lo que el diario británico The Financial Times calificó como “un momento geopolítico importante”, un reporte del “Programa de Comparación Internacional” del Banco Mundial anunció que la economía china desplazará a la estadunidense como la mayor del mundo y ocurrirá en algún momento de este año y no en 2019, como se auguraba. Para la mayoría de los estadunidenses fue simplemente la confirmación de algo que según la encuestadora Gallup y The New York Times ya pensaban desde 2008, pero se dio de cualquier manera en un momento político difícil para el gobierno del presidente Barack Obama y de un creciente pesimismo en EU. La esperada nueva posición de China parece cambiar pocas cosas de inmediato, toda vez que Estados Unidos continuará todavía por un buen tiempo como la primera potencia militar y muy por encima de China en términos del ingreso per cápita y el consumo. Y ya en 2013 China había superado a Estados Unidos como potencia comercial, con un intercambio que sumó casi US$4,2 billones. Estados Unidos sumó poco menos de US$4 billones. La realidad es también que los estadunidenses consideran a China como una competidora y aún como un potencial enemigo que debe ser frenado. Hace 142 años, en algún momento de 1872, Estados Unidos asumía, según elFinancial Times, el manto de principal economía mundial. El cambio no se notó realmente sino hasta después de la Primera Guerra Mundial. Pero el anuncio del cálculo ocurre cuando en EU hay una creciente desconfianza en el gobierno del presidente Barack Obama y críticas cada vez más frecuentes contra sus políticas en general (social y económica) y en buena medida en torno a la “fuerza” de su política externa. El reporte sobre el ya inminente cambio en la cima del poder económico coincide además con la divulgación de una encuesta del diario Wall Street Journal y la cadena NBC, que consignó que 47% de los estadunidenses cree que su país debe ser “menos activo” en asuntos internacionales. Sólo 19% opinó que debe interactuar más y 30% consideró correcto el actual nivel. En contraste, hace una década la mayor intervención internacional era apoyada por 40% de los estadounidenses. Peor aún para Obama, sólo 38% de los estadunidenses cree que su política exterior es correcta. A cambio, los ataques por la presunta debilidad son cada vez más amplios. El informe del PCI no sorprendió mucho, toda vez que en términos reales fue hecho por un análisis distinto de datos ya conocidos, pero consagra el papel de China como un polo de poder alterno a Estados Unidos. El reporte pareció casi irónico al día siguiente de que Obama terminara una gira por cuatro países de Asia (Japón, Corea del Sur, Malasia y Filipinas) que fracasó en asegurar los avances comerciales buscados, pero en el que debió asegurar repetidamente que su objetivo no era “contener” a China.